Blogroll

Con la tecnología de Blogger.

Pages

Social Icons

Popular Posts

Sample Text

Followers

About Me

Creamos tu web a un bajo costo.

Featured Posts




Se cogen los jugadores de la cintura, formando una cadena y dice uno:
—¿Me regala una cebollita?
—¿Y la que te di anoche?
—La puse en el garabato y se la llevó el gato.
—Pues arranca una, arráncala si puedes, y todos halan a
un tiempo.




Jugar chibolas es divertido, debe jugarse en tierra porque se hacen agujeros donde se introducen las chibolas. El juego es intentar introducir las chibolas en los agujeros, hay diversas formas: se forma un círculo en el suelo aproximadamente medio metro de diámetro y dentro de él se colocan las canicas apostadas, también se dibuja una línea alejada del círculo, el primer tiro será hacia dicha línea, quien quede más cerca tendrá la primera tirada hacia el círculo. Los jugadores por turnos trataran de sacar las canicas del círculo para quedarse con ellas, quien saca alguna canica podrá seguir tirando hasta que falle y si el jugador queda dentro del círculo podrá seguir tirando desde ahí hasta que al tirar salga de él. El juego termina hasta que todas las canicas han sido sacadas del círculo.
También haciendo una línea recta e intentado meter las chibolas en todos los agujeros.



Uno se queda para contar mientas los demás se esconden.Se Cuenta 1, 2, 3, etc.. hasta que todos estén escondidos,se corre a buscar a todos y cuando se encuentra uno el buscador debe correr alpunto donde contó y decir: un dos tres para Juan por ejemplo. Y así buscar. El primero en serencontrado será el próximo buscador.Si alguno puede salir y tocar el punto de conteo sin que lo vea antes el buscador, gana y dice: Un dostres para mí.



Se junta el grupo de niños y 2 de ellos los mas grandes y fuertes se van alpar y non que es esconder las manos detrás de la cintura y sacarlas almismo tiempo, uno de ellos que haya escogido la palabra par y al extenderlos dedos de las manos concuerde con la cantidad en pares ese tienederecho de empezar a escoger a sus compañeros primero. La ventaja de eso es que uno escoge a los más grandes y fuertes y quecorran más rápido porque cuando se empieza a jugar el chiste espertenecer al grupo de ladrones porque a esos los policias (o policías) lestoca andar persiguiendo.El juego se torna al revés hasta que los policias hayan agarrado a todos los ladrones y así lospolicias




Se le deben vendar los ojos a un niño, quien hará de gallina ciega, y queposteriormente deberá perseguir a los demás jugadores, que saltan, brincan, ycorren a su alrededor evitando ser atrapados por aquel.Cuando la gallina ciega logra sujetar a alguno de los jugadores, tiene la obligaciónde decir su nombre. Si no lo adivina, se dan tres palmadas para advertirle que seha equivocado y el juego continúa. Si, atrapa al jugador y adivina su nombre, estedeja la venda para que se convierta en gallina el niño que ha sido prisionero


GUARO: Nombre genérico para cualquier bebida espirituosa, aunque generalmente referida a las aguardientes. Sinónimo: el Tapiz.

GUARON: Dicese del guaro mas cacaso u ordinario consumido por los bolos chichipates. Sinónimo: Lija.

GÜEVON: En El Salvador es una persona que mantiene una actitud pasiva y relajada ante la vida, que no se deja sorprender por el error y la mentira que promulgan los libros de auto superación y los manuales que en siete pasos te dicen como alcanzar el éxito. Más que un haragán es algo así como un raro estoico contemporáneo que defiende ante sus detractores, su derecho inalienable a enfrentar la realidad de la manera menos agitada que se pueda. Lo malo es que algunos salvadoreños ya nos estamos cansando de tanta estúpida contemporaneidad .

GUEVOS!: Palabra de uso vernáculo que se emite de manera espontánea ante una situación casi peligrosa o muy peligrosa, como sería el darse a una bicha (o un bicho para una mujer) demasiado(a) federal o que exista la posibilidad de que me pueda contagiar hijillo o algo pior; usualmente también expresa el miedo (o la certeza de que soy una vaca echada para determinadas tareas) que produce cualquier desafío a la hombría del salvadoreño promedio, ejemplo: Juan -Quionda, vamos a subir El Pital. Carlos - Güevos!!!.

HACERSE EL MAJE: Actitud de hacerse el desentendido, o asumir demencia a la hora de pagar la cuenta. Sinónimos: Hacerse el de los panes, hacerse la vieja fresquera.

HAGALE GUEVOS: Sería algo así como la interpelación del que lanza el reto ante la negación cobarde y maricona del interpelado; también siempre en el mismo contexto, es una expresión muy común usada cuando se recrimina a alguien que esta sosteniendo relaciones del tipo ardientes y cachondonas con un hombre o una mujer, que para la mayoría de la perrada esta bien feya o feyo, pero que existen las evidencias materiales de que se la(a) anda dando. Ejemplo: "Hágale guevos rey, se la anda topando a la bicha, acéptelo".

JAYAN: Individuo irrespetuoso y vulgar, que posee un sentido muy desarrollado en todo aquello que se refiere a decir o cometer una sinvergüenzada. Realmente es un sujeto que demuestra sus frustraciones y complejos personales haciendo mierda a la mara, lo que provoca que sean muy populares, porque igual le sirve de chiste y desahogo existencial a la perrada. Sinónimos: Chabacan, Lépero, Sin vergüenza.

JAYANADA: Dicese de todo aquel comentario o acto vulgar cometido por un jayán. Sinónimos: Chabacanada, Leperada, Sinvergüenzada.

JODER: 1- acción y efecto de divertirse. 2- acto sexual. 3- maltratar, molestar o producir un daño físico o moral de cualquier naturaleza. Sinónimo: Chingar.

JUEGA!: Expresión que se utiliza para denotar gusto, aprobación o acuerdo por algo o por alguien. Ej: Luis: Que te parece esa bicha? Pepe: juega!

JUEGUEEE!: Expresión que se utiliza para demostrar aprobación o común acuerdo para realizar alguna actividad. Ej: Paco:"que pedos pues, nos echamos la otra cervecita?" Pedro:"juegueee!!"

JUGADOR: Todo aquel individuo que no es perdedor ni gato. También se refiere a todo aquello que es agradable al gusto o llama la atención. Ej: "Ese nave si esta bien jugador" Sinónimo: vergon, diaverga

JUGADORA: Según como se utilice, esta palabra puede denotar que alguien del sexo femenino, es de nuestro agrado, como también se refiere a todas aquellas personas del sexo femenino que no son muy difíciles de conquistar o levantar.

MAITRO(A): Cualquier señor(a) adulto de nombre desconocido. Palabra genérica para referirse a un Señor(a). Sinónimo: Ruco.

MAJADA: Palabra (de connotación despectiva generalmente) que designa a un conglomerado o populacho. Conjunto de gente o gentuza. Sinónimos: Mara, Perrada.

MARA: Palabra que se utiliza para referirse a un grupo extenso de personas o alguien que pertenece al grupo de amigos. Ej: "Ese bicho es de la mara" o "en el fiestin había un vergo de mara"

MASCON: Encuentro futbolístico generalmente no reconocido por la FIFA.

MIAR: Acto o acción de orinar o hacer "pipi" Ej: "ya vengo, buir a miar"

MIARLE LA NUCA: Acto de entrega de lujuria al sexo femenino, en un curioso rito que causa placer emocional y psicológico en el hombre. (se puede practicar en grupo cuando las ganas de miar le dan ganas a varios individuos y hay presencia de una señorita) Ej: "Mira esa perra si esta como para miarle la nuca"

MIERDA: Termino polivalente que comprende toda una gama de significados y sentidos. De ahí su versatilidad en la designacion de cualquier tipo de objetos. Ej: "Purate, ponet'esa mierda ligero, que ya vamos bien tarde!!!" "Nuencuentro esa mierda, ya no miacuerdo donde putas la guarde". Igualmente puede usarse para indicarle a alguien un destino o camino a seguir. Ej: "Decile a esijueputa que se vaya mucho a la mierda!!!" Su uso mas "usado" es como adjetivo calificativo o como aditivo de una característica muy particular de ciertos personajes de la vida nacional. Ej: "Ese viejo cerote es una mierda". "Esijueputa es una mierda". Sinónimo de "NADA". Ej:"Como no tengo ni mierda que hacer, voy a ir a hechar la güeva un rato, salú pues".

MIS TATAS: expresión común que se utiliza cuando se habla de los sagrados progenitores. Sinónimos: Mis papas, Mis padres, Mis tapiales.

MMSTHHH!!!: Vocablo de origen desconocido que demuestra una inconformidad total o una desilusión absoluta. Acompaña generalmente todo tipo de estados de molestia. Ej.: "MST!!!, ahí viene otra vez a joder esijueputa" "MST!!!, puta la cagué otra vez!,... vale verga" "MST!!!, puta! me acaban de dar una gran revolcada en el parcial" "MST!!!, hoy si me van a pegar una gran putiada en mi casa".

MORDIDA: Acción y efecto de convertir en amigo cercano, a un funcionario publico, mediante una donación monetaria no siempre voluntaria, todo ello encaminado a la obtención ilícita de un favor.

MUCURA: Derecho de propiedad absoluto que se adquiere sobre una representante del sexo femenino a partir del momento en que ella acepta tener relaciones cachondonas con su marinovio.

NASTY: Se dice de todo aquello que es desagradable al gusto o que simplemente "no juega" Ej: Luis: "Y que tal esta esa bicha?" Lito: "esta nasty loco"

NEL: Negación absoluta acompañada usualmente del nombre común del interlocutor. Ej.: "Nel baron", "Nel loco", "Nel bato", etc. Sinónimos: Para nada bicho, No.

NUAY PEDO: expresión de despreocupación que indica la inexistencia de todo problema que pueda afectar el desarrollo normal de una vida feliz. Sinónimos: Nuay nada broder, Nombre no te clavés, Agarra al suave loco, Vale verga, Vale queso.

O SEA: Expresión que se utiliza constantemente cuando no se tiene ni la menor idea de lo que se esta hablando. Palabra empleada por la mara chivatada y pronunciada con una "S" lavidental, para disimular sus pobres recursos lingüísticos durante una conversación. Frecuentemente es usada por la mara chivatada al final de una frase u oración, para enfatizar algo o para echarle la culpa al interlocutor por no ser capaz de entender la explicación de chivatada. Sinónimo: Pues si, Va-a (esta ultima utilizada principalmente por ciudadanos de baja calidad)

OTRAN VEX: expresión idiomatica que indica cierto sentido de afirmación o confirmación, originalmente usada por los mareros, ahora popularizada. Sinónimos: A güevo bicho, Otran Viqui, Otran dox vexes max,Traves!, Si.

PEPERECHA: Representante del sexo femenino que tiene aguado el volado.

PERDEDOR(A): Toda aquella persona que reúne uno o mas de los siguientes requisitos: estúpida, falta de carácter, fanfarrona, ordinaria, mal encarada, chivatada, que se las lleva de ser buena en todo, creerse monedita de oro, que solo pendejadas hace y dice y que además se junta con personas que reunen las mismas características.

PEROLADA: Medida de volumen que indica grandes cantidades Sinónimos: bolsada, canastada, tanatada.

PERRA: Dicese de toda aquella persona del sexo femenino con la que no existe ningún tipo de interés o relación sentimental ni familiar con la persona que lo dice al igual que con su grupo de amistades. Ej: Pedro: "Todas las mujeres son perras! (con la salvedad anteriormente descrita)

PERRO: Dicese de todo aquel individuo que anda detrás de los huesitos de alguna cipota, con el objetivo de manosiarle todo el volado. El mejor amigo del hombre.

PIPIAN: Todo aquel individuo que aun a sus 30 años (o mas), presenta comportamientos, gustos y amaneramientos propios de una "niñita". Dicho comportamiento genera una dudosa reputación y su exposición al publico puede producir reacciones múltiples, que van desde el chambre, hasta el devergue. Sinónimos: Loca, Culero, Homosexual, Maricón, Mariquita, Mariposon.

POBRE PERDEDOR(A): Se le relaciona con cualquier persona estúpida y sabe que lo es.

!PUCHICA! : Máxima expresión guanaca que denota admiración, sorpresa o igualmente puede significar inconformidad o protesta. Sinónimos: !Juelacha!.

QUEDARSE BARADO: Pegarlas de maje y sin medio de locomoción, debido a un desorden mecánico del nave.

QUESO: Adjetivo calificativo con que se designa a una persona superdotada intelectualmente. Ej.: Ese bicho es queso pa'las matematicas. Sinónimo: Inteligente

QUIONDAMASIZO: Saludo o consigna utilizada para distinguir al sector o grupo de amigos (o conocidos) al que se pertenece o se desea pertenecer. Sinónimos: Quionda rey, Quiondamen, Quiondaloco, Quiondavaron.

QUITA DIAY: forma poco elegante y bastante folklórica que utilizan muchas madres salvadoreñas cuando se ven en la contradicción de seguir observando el comportamiento errático de sus hijos en la cocina o al hacer cualquier tipo de actividad doméstica; usualmente es acompañada de calificativos muy poco amorosos y estimulantes, ejemplo: "quita de hay inútil". Esta expresión no es de uso privativo de las mamases ya que también se utiliza en entornos menos familiares e informales como el de los amigos, donde su uso implica poner en ridículo a aquel que demuestra su suficiencia en la incapacidad para hacer una tarea considerada bastante mamada por sus compañeros.

REGARLA: Acción de cometer una gran pendejada. Error involuntario prácticamente imposible de reparar o remediar.

SOPIAR: Devolver los sagrados alimentos por el mismo lugar por el que entraron. Sinónimo: Llamar a Hugo, (vomitar)

SOPIADA: Mix visual de todos aquellos alimentos que se han ingerido y no han sido expulsados a través del fundiyo.

TAMAL: Amigo de lo ajeno o persona que se clava las cosas. Sinónimos: Tacuazín, Mañoso, tamal, ladrillo, tacuache, tamarindo.

TANATE: Nombre característico que se le da cualquier bulto o similar. El más común es el tanate de ropa chuca que se lleva a lavar. Sinónimo: bulto.

TAPIS: Tragos de aguas espirituosas. Sinónimo: Tataguaite, Talaguaishtazo.

TATE-QUIETO: Expresión de carácter ideosincratico puramente salvadoreña, que denota enojo, mucho enojo y que usualmente esta acompañada de apelativos poco ortodoxos como por ejemplo: "tate-quieto pendejo", "tate-quieto cerote", etc. Muchas veces expresa también un llamado de atención ante una pijiada inminente si, por puro deporte, no dejas de joder, ejemplo: "Tate-quieto o te doy verga". Sinónimos: Taten-juicio.

TE DIGOOOO!: Expresión utilizada muy frecuentemente cuando no se tiene ni la mas mínima idea de lo que se quiere decir o se siente acorralado y que en su afán de no regarla o quedar de vulgar o ignorante, la menciona. También sirve para denotar alguna actividad potencialmente jugadora! Ej: "Si estuviera con vos agorita te haría. Te digooo!" "Ayer que vi a la hermana de Chepe. Te digoooo!" también se utiliza para denotar grandeza, admiración o que es de nuestro agrado. Ej: Juan: "Que tal estuvo el patín??" Carlos: " puta! Te digoooo!!!!"

TETUNTE: Píjazo de sustancia dura y amorfa o pieza feya. Sinónimo: Volado.

TILICHE: Generalmente se usa en plural -Tiliches- para referirse a los pocos chunches que uno posee. Conjunto de herramientas, cacerolas, cuchumbos, bacinicas o similares que se usan en los oficios u ocupaciones laborales. Sinónimos: Guilindujes, Peroles.

TILINTE: Actitud o manera de andar todo tieso. Sinónimo: Tetelque.

TRIPUDO: Individuo que presenta a primera vista, todas las características propias de un mango preñado. Sinónimos: Chancho, Cerdo, Soplado, Marrano.

TUMBLIMBLI: Expresión guanaca suave y refinada equivalente a saludar a la progenitora. Respuesta de tumblimbli: "la tuya". Sinónimo: "Tu abuelita en calzoncillo"

UN GRAN VERGO: Palabra que denota "una gran cantidad de". Medida cuantitativa. Sinónimos: Un gran penco, Un gran montón, Titipuchal, Un gran cachimbo.

VAPUE: abreviación de "Vaya pues" o "Vamos pues".

VERGON: fuera de la connotación sexual, se usa generalmente para mostrar una cualidad extraordinaria de algún evento, situacion o personaje. Quedan exentos los honorables diputados, porque son bien pendejos. Sinónimo: Bien Chivo, Bien pelado, Talegon, Brutal, Chingon, Palomísimo, De toque, Bien nais.

YUCA: Dicese de todo aquello que presenta una dificultad extrema. Sinónimo: Difícil, Ta'cañon.

ZAMBUTIR: Verbo en presente que se refiere a la acción o el acto de meter. Ej: "tengo ganas de zambutirme a la piscina", "si no te callas te voy a zambutir un vergazo" Sinónimos: Zampar, Meter

ZUMBA: Tomar guaro en exceso o algún otro brebaje embriagante durante varios días. Esta actividad produce un shock etílico, cambio de personalidad, delirium tremens, visiones del cachudo o de la Ciguanaba, y cuando pasa la zumba se borra todo el cassette. Sinónimos: Agarrar avión, Papalina, Zurundanga, Gran Talega, Verguera.


(Edicion Guanacos Cachimbones)

AGUEVO: Afirmación que para el salvadoreño expresa una rotunda aceptación de un hecho de la vida cotidiana; es la respuesta afirmativa a una exclamación que se hace en forma de pregunta. Aunque el "si" es más contundente preferimos el "agüevo" por su enorme versatilidad poética. Ejemplos: José - Entendiste culero? Roberto - Agüevo pendejo. Jaime - El mascón estuvo bueno. Pedro - Agüevo. Sirve también para expresar incredulidad o indiferencia ante un comentario exagerado expresado por un amigo. ejemplo: Javier - Si o no soy tu tata? Francisco: Agüevo.

AH NO PUESHEE!!!: Expresión que denota cierto reproche al aseverar que el interlocutor ha dicho algo que indiscutiblemente causará mutuo acuerdo. Ej: Claudio: Que pedos pues, nos echamos la otra birria? Jesús: Ah no puesheeee!!!

AJOLOTADO: Llamase así a toda persona que presenta un comportamiento acelerado o eléctrico. Designa también a todo sujeto que anda bien preciso. Ej: Pedro: Hey loco, nos echamos la otra birria pues? Juan: AH no pueshee!!!!

AMANSALOCOS (Amansaburros): Artefacto de reciente aplicación, con forma de bastón utilizado por los agentes del CAM antimotines para imponer el orden. Sinónimo: garrote.

ANTRO: centro nocturno de reunión social, donde se practican todo tipo de vicios y se consumen todo tipo de sustancias que producen una alteración del dominio de las facultades mentales y locomotoras. No confundir con el CULTO.

APIARSE: Acción que denota bajarse de donde uno se ha encaramado. (Ver Encaramarse). Sinónimo: Bajarse diay.

A PURO GUEVO: Eufemismo de la expresión menos elegante " A PURA VERGA", que denota que se logro alcanzar una meta propuesta mediante el uso de métodos muy poco ortodoxos, salvajes y primitivos, ejemplo: Jelipe - Cómo metiste el tornillo? José - A puro guevo.

BAYUNCO: Individuo al cual le gusta hacerse el virgo o el chistosito con ocurrencias estúpidas, muchas veces a costa de los demás. "Bayunquito" también se usa como adjetivo para los despersonalizados o tímidos que se avergüenzan de ellos mismos. A los bayuncos se les encuentra pululando en reuniones, fiestas, oficinas, universidades o en cualquier evento social en el cual puedan resaltar. La primera clasificación por lo general cae mal y cuando llega a una situación de bayuncada extrema le terminan dando garrotazos. Los bayunquitos con un par bebidas espirituosas pasan a la categoría de bayunco. (Ponerse de Bayunco-Intransigente, persona imposible de tratar). Sinónimo: Virgo, Ridículo.

BOLADO: Máxima expresión guanaca para referirse a cualquier chunche o a las cosas y/o asuntos cuyo nombre no se sabe, no se recuerda o cuyo origen es desconocido. Entiéndase también por bolado, a la referencia que se hace cuando se habla de la mucura de planta. Sinónimo:Volado, Movida.

BREICON: Atrapado en el tiempo y el espacio, este extraño habitante de un mundo para-lelos, ha quedado nulificado y enceguecido por las garras destructoras de una época que produjo una nefasta modificación del comportamiento humano. De ahí que, el músico que oye, los trapos que se mete, el lenguaje que utiliza y todas sus costumbres,estén constituidas de un código estético pleno de abanadas. Sinónimos:Gabán.

CABAL: Expresión idiomática con múltiples significados. En un conteo de objetos sería el equivalente a aceptar que el número de estos es el correcto, a menos que alguien se halla huévialo algo. Ejemplo "Están cabales." Pero en un ambiente más informal es la forma de aceptar mi acuerdo o mi respaldo a una aseveración que se emite en una conversación intrascendente entre dos o más guanacos que no tienen nada mejor que hacer que hablar pura paja. Ejemplo - "Cabal rey". Utilizado en algunas ocasiones para aceptar que un espectáculo fue de nuestro agrado. Ejemplo - "Estuvo bien cabal la Cuvi".

CABUDA: Colecta que se realiza cuando no se tiene el suficiente sencillo para las celas o los corupanes.

CACASO: Relativo a las cosas ordinarias o de mala calidad. Dícese también de la actitud de las personas que no hacen un favor, mala gente o mal intencionada. Sinónimos: Tocho, Por gusto, Chafa.

CACHIMBIAR: Acción que involucra agarrar a golpes a alguien al extremo de dejarlo aventado. Esta acción puede ser llevada a cabo a puñetazos, patadas, garrotazo limpio, tetuntazos, etc. Sinónimos: Penquiar, Taleguiar, Sopapiar, Tastasiar, Pijiar, Dar verga.

CHAMBIAR: Acción y efecto de trabajar, de todos y cada uno de los miembros de la clase media-obrero-urbana y campesina de nuestro país que se parten el lomo todos los días, solo para lograr sobrevivir, en actividades tan diversas que van desde la agricultura ( tan castigada por la especulación y los grandes distribuidores oligarcas de granos básicos) hasta la esclavizante maquila. Excluimos de esta categoría a todos los servidores públicos o empleados del estado que engrosan la larga lista de burócratas güevones que tienen a nuestro país en la incertidumbre. Usualmente en toda chamba, el jefe es un gran mamón-hijueputa (Nota del redactor).

CHAMBRIAR: discusión espontánea sobre hechos y sucesos de la vida publica y privada(especialmente), de todos y cada uno de los habitantes del planeta, sin excepción alguna.

CHILATIAR: conversación ligera y despreocupada entre guanacos, cuyo contenido carece de sentido y/o utilidad practica. Sinónimos:

Hablar paja.

CHEJEIN!: Expresión popular que sale a relucir cuando se presencia un acto o acción autóctona, o sea una indiada. Sinónimos: !Chelenguein!, !Chirrin!, Chám'eso!

CHICHE: Otra de las tantas expresiones salvadoreñas que sociológicamente hablando, son vistas como altamente prejuiciadas y que desmerecen y disminuyen el cuerpo de la mujer. Pero como esto no se nos va a quitar, ahí esta que los salvadoreños la utilizamos para decir que algo esta fácil, mamado o cagado de la risa. Dícese de todo aquello que presenta una facilidad extrema. Sinónimo: Fácil, Cagaduela risa.

CHIMAR: Palabra que denota el acto o la acción de fornicar Ej: Luis:" Esa perra debe chimar rico" o " Esa tal Verónica debe ser buena para chimar" también se utiliza para referirse a una preocupación ocasionada por una inseguridad, ignorancia o inexperiencia. Ej: José: "Puta!, en ese parcial de mañana. si nos van a chimar loco!, o "Ese viejo cerote si nos va chimar por no haberle llevado el trabajo" o "El pendejo de mi jefe por cualquier mierda me quiere chimar" Sinónimos: Pizar, fornicar, preñar, coger.

CHIRILICAS: Nombre genérico que se le da al pisto o dinero. Por lo general estas son bastante volátiles en época de lipidia o escasez, generalmente dos días después del día de pago o después de una buena talega o zumba (ver zumba). Sinónimo: Lucas, Bolas, Billetes, Baros, Bee Gees (pronúnciese Bi-yis).

CHOTA: Toda aquella persona que dizque representa a la ley y que se encarga de mantener el orden publico y colocar multas de tránsito. Sinónimos: la justicia, la jura, la chuyilla

CHOTIADO: llamase así a todo aquello que, como los diputados, posee un ciclo de repetición extremadamente permanente, el cual produce con el tiempo, un conformismo y un sentimiento de inseguridad existencial involuntarios, dentro de las ya muy sacrificadas masas populares.

CHOTIAR: Acción y efecto de ir a darse el vueltin dominguero con la cipota o los cheros de la colonia. Generalmente el destino común de la perrada, es el trip-sadomasoquista por las vitrinas de Metrocentro (cada vitrina posee un sensor ultra-sofisticado que impide el ingreso a todo aquel digno representante de la clase-media-obrero / productiva que desea llenar su casa del montón de mierdas, que el mercado de consumo nacional y extranjero, ofrece al castigado y sufrido pueblo salvadoreño).

CHUCHO: Referencia cariñosa a los perros aguacateros; igualmente se identifica a alguien de poca bondad monetaria. Sinónimo: Agarrado, Tacaño, codo, Ahuachapaneco.

CHUCO: Adjetivo calificativo que se utiliza para designar la mugre en exceso. Comprende también todo tipo de malos pensamientos de origen carnal. Sinonimos: Careto.

CHUNCHE: Objeto de aplicación desconocida o de origen dudoso. Palabra utilizada para referirse a cualquier cosa. Sinónimo: Bolado, Babosada.

CHUPAR: Verbo distorsionado en el léxico salvadoreño, que representa ese momento cúspide y de naturaleza mística que se establece entre un hombre (o una mujer) y su cerveza, o entre un hombre y cualquier líquido con más de 4 grados de alcohol que sea capaz de producir en nosotros una catarsis desembocada y liberadora. El presente continuo de este verbo dicho en primera persona, "estoy chupando" representa en la mente del interlocutor ese instante de reflexión profunda y tranquilizadora necesaria después de una semana de no probar una gota de guaro. (sino es que veinticuatro horas a veces). Sinónimos: Libar, Tecniquiar.

CHUZON: Vehículo colectivo destinado al transporte publico,conducido violentamente e invariablemente por un maleducado chofer y asistido por un pipián y chuco cobrador. A bordo de esta unidad móvil viaja un sinnúmero de personajes variopintos como: payasos, Policías, Mañosos, Mareros, Vagos y vendedores de Negrobion(Neurobion) fortificado con Campolion. Sinónimo: Bus.

CIPOTE: Palabra autóctona que significa "Niño". Palabra usada por los viejos verdes para sentirse jóvenes. Ej. "Juan todavía esta cipote". Sinónimos: Bicho, Mono, Cipotón. Diminutivos: bichito, Monito. Carajadita.

CUILIO: digno representante de la ley, encargado de mantener a las hordas populares de toda la Republica, lejos de Casa Presidencial, a base de métodos de disuasión particularmente poco ortodoxos. Generalmente son unos grandes perros que aceptan mordidas. Sinonimos: la tira, la jura, el poli, la chota.

CURSO: Desorden fisiológico del aparato digestivo de repercusiones comprometedoras, generalmente producto del consumo desordenado de pupusas revueltas, cócteles de conchas, queco's burguer, mango twist (tuis), panes de la acera de DIDEA, frescos chucos de tamarindo y ensalada, raciones de carnitas de San Vicente, raciones de carne de chucho del estadio Cuscatlan, cuajada de Santa Rosa de Lima con caldito, etc. Sinónimo: Churria.

DAR CASTIGO: demostración de superioridad intelectual, cultural, artística, física, etc., por parte de cualquier miembro de la población salvadoreña.

DAR EN LA NUCA: Situacion comprometedora que denota dar una puñalada por la espalda. Sinónimo: Traición, Dar en la nek.

DE CHOTO: Dícese de todo aquello que se logra o se consigue sin haber soltado un solo cinco. Ello implica muchas veces haberse brincado una barda, conocer al man que esta cobrando el cover, pegarlas de mañoso o vivian, etc. Sinónimo: Gratis.

DESMADRE: Situación o hecho fuera de control que termina en desorden. Generalmente cuando hay un desmadre hay que pegar guinda (salir corriendo). También esta palabra sirve para referirse a fiestas. Sinónimos: Devergue, Deschongue, Zafarrancho.

DESTARTALAR: Desarmar o joder cualquier tipo de objeto mecánico o eléctrico. Sinónimo: Chingar.

DOS QUE TRES: Irse a echar las birrias, las polarizadas o las cervatanas con los cheros o amigos. Generalmente van acompañadas de las respectivas "bocas" o "boquitas". Sinónimo: Echárselas, Tecniquiar.

EL BAJON: sagrados alimentos tomados generalmente en la madrugada, luego de haber ingerido grandes cantidades de aguas locas o bebidas espirituosas (alcohol). Sinónimo: Bajuca.

ENCARAMARSE: Subirse en algo/ el arte de escalar árboles. También tiene la connotación de tomar ventaja de alguien. Ej. "Esa vieja se deja encaramar de los bichos", que significa "La madre permite que sus hijos le falten el respeto".Sinónimo: treparse.

EN DOS PATADAS: Promedio de velocidad que indica la rapidez máxima con la que se pueden hacer las cosas. Menos de dos patadas, es exageración.

ENJARANADO: Dícese de todo aquel individuo que anda bien jodido, debido a deudas contraídas con los hijos de puta de los bancos del sistema financiero nacional, quienes creen (y demuestran) que especular y jugar con los sueños y proyectos de todo un pueblo, es la base de un sólido y ejemplar índice macro-económico. Sinónimos: Bien engüevado.

FEYO (A): llamase así a todo aquel volado que presenta cualidades estético / físicas anormales o irregulares. Ej. "Esijeputa esta bien feya", "Bien feyo lihace ese volado". Sinónimos: Fello(a).

FONDIARSE: Quedarse dormido producto de una gran talega. Por definición, el lugar para fondiarse son las cunetas o las aceras, aunque por aceptación popular, cualquier dormida producto del alcohol ahora es considerada una fondiada. La tradición oral ha aceptado también la acepción de "quedarse fondiado" como el simple acto de dormir. Sinónimos: Doblarla, Durmia, Doblarse, Raniada.

FUNDIYO: Parte trasera y tufosa por la que se expulsa el producto de la digestión del salvadoreño promedio. (Ver Sopiar)

GATO: Dícese de toda aquella persona, que en lenguaje poco menos educado seria: "un pobre pendejo", todo aquel que a simple vista cae mal o da lastima por pendejo, o aquella persona que cree que es alguien o que anda en todo, pero que la gente ve lo contrario, ni es nadie ni anda en nada. Ej; Ese gordo imbécil si que es un gran gato.

GOMA: Consecuencia del abuso excesivo de guaro, cerveza o de alguna otra bebida espirituosa. Síntomas: lengua tetelque, tufo a ijío, pepas coloradas, curso, sequía, dolor de chontoca y temblazón. Sinónimos internacionales: Cruda, resaca, guayabo.

GRENCHO: llamase así a todo aquel sujeto que parece que se acaba de bajar de la montaña o del caballo. Dicho sujeto utiliza un lenguaje y maneras rebuscadas y generalmente "nuanda en nada". Difícilmente se logra tener una comunicación normal o natural con una persona que a puras penas suelta el corvo cuando habla, lo que provoca una reacción de marginación social. Sinónimo: Indio, Jincho, Salvaje, Nativo.

GREVAS: llámanse así a todas aquellas greñas con 10 ò mas centímetros de longitud. Dicha distancia capilar, le merece al usuario el titulo de "PELUDO".

GUANGO: andar todo aguado o débil el volado.


Ingredientes:
( para 15 a 20 tamales.)

l) Suficientes hojas de huerta.
2) 5 ó 6 tazas de masa ya hecha.
3) 2 y ½ barras de margarina o ½ libra de manteca.
4) 1 onza de condimento ( 1 sobre) para tamales.
5) 1 gallina.
6) Sal al gusto.
7) 1 cebolla grande
8) Hierbas aromáticas
9) Aceitunas
10) Alcaparras
11) Azúcar (para tamales de azúcar)
12) Ciruelas pasas.(para tamales de azúcar)

Procedimiento:

La masa:
Ponga la gallina en una olla junto a la cebolla cortada en trozos pequeños y las hierbas aromáticas finamente picadas. Agregue sal al gusto y cuando la sopa esté hecha separe el líquido del ave.

Deshuece la gallina y la carne córtela en tiras finas o al gusto y déjela aparte.

En la olla, que ya sólo contiene el liquido (la sopa), ponga la masa y la manteca. Mueva constantemente para que no se ahume y cuando ya esté lista sáquela. (Revise si está bien de sal). El “punto” de la masa se sabe así: se saca una cucharadita de la misma y se deja caer en un pedazo de hoja, si está sólida y desliza facilmente ya está, si no desliza agregue un poco más de manteca y vuelva al fuego otros cinco minutos.

La salsa:
En un poco de sopa de la gallina o de agua, licúe la onza
(el sobre) de condimentos, agregue un poco de manteca o aceite y un poco de sal y deje que hierva. Déjela aparte.

La envoltura:
Si no tiene suficientes hojas, o si teme no envolverlos
bien, haga así. Ponga en la mesa, una encima de otra,
un cuadro de “polipel”, papel encerado o papel aluminio, de 25 cms por 25 cms.
Después uno o dos trozos de hoja de plátano sin vena.
Sobre el trozo de hoja de encima ponga una cucharada y media de masa y encima póngale: un trozo de gallina, una o dos alcaparras, una aceituna y en el caso de los de azúcar agregue una ciruela o dos; rocíe con suficiente salsa y ponga encima otra cucharada o dos de masa. Doble la hoja de la parte cerca de usted hacia delante. Mantenga las manos presionando los extremos de la hoja a los lados para que la masa no se desparrame y doble otra vez.

Haga lo mismo con la segunda hoja si la tiene y termine envolviendo con el papel que haya escogido.

En una olla suficientemente grande haga lo siguiente; en el fondo ponga más o menos enrolladas las venas de las hojas; si no las tiene haga pequeñas bolas con el papel y cubra totalmente la base. Esto evitará que los tamales del fondo queden directamente sobre la olla y se quemen. Ponga encima con cuidado los tamales, cúbralos con agua y deje que hiervan. El punto de cocimiento es cuando las hojas de huerta están cocidas. Recuerde que de todo lo que puso en la olla, las hojas son las únicas que iban crudas.

Para los tamales de azúcar:
El procedimiento es el mismo. Cuando la masa está lista, aparte la cantidad que desee y agréguele la suficiente azúcar a su gusto.

Puede agregarles, como adorno, papas. En ese caso pélelas, córtelas a lo largo y cocínelas. Ya listas las pone junto con la gallina.


EN LA COCINA Salvadoreña casi siempre existe la presencia de los derivados del maiz, especialmente la tortilla.


Ingredientes - Sopa

1 libra de frijoles rojos
1 libra de costilla de cerdo
3 dientes de ajo
1/2 libra de masitas (bolitas de masa de maíz)
2 güisquiles (chayotes) cortados en trozos
1 yuca grande cortada en trozos
1/2 repollo cortado en trozos
Sal al gusto
Queso duro rallado
2 Limones
2 Aguacates
Chirimol

Ingredientes - Chirimol

5 tomates medianos (cortados finamente)2 cebollines verdes
1 chiles verdes
3 rabanos medianos (cortados finamente)
El jugo de 1 limón
Sal al gusto

Procedimiento:

Limpiar y lavar los frijoles.
Agregar la costilla de cerdo y dientes de ajo y cocinar junto con los frijoles. Agregar sal al gusto
Cuando los frijoles ya esten medio cocidos (todavia un poquito duros), agréguele las verduras cortadas (chayotes, yuca, repollo, platanos), dando suficiente tiempo para que los frijoles y las verduras se ablanden juntos pero no sobre cocinarlos
Prepare las masitas haciendo bolitas pequeñ'as de masa de tortilla, y hagales un hueco pequeño.
Agregue las bolitas de masa en la sopa para que se cocinen
La sopa esta lista cuando los frijoles, la carne y las verduras estan blandos.
Mientras se cocina la sopa...

Prepare el chirimol picando el tomate, la cebolla y el chile verde, revolver todos estos ingredientes y sazónarlos con sal, pimienta y el de jugo de 1 limón.

Servir la sopa en una plato mediano y agregarle un poquito de chirimol, queso rallado, un cuarto del aguacate y mas jugo de limón si lo desea.

Sugerencias...

Para que los frijoles se cuesan mas rapido, es buena idea dejarlos remojando durante la noche y luego cocinarlos el dia siguiente usando la misma agua.

Esta sopa es una delicia para compartir con la familia, y no se olvide de acompañarla con una cerveza bien fría!


Esta colección de recetas de El Salvador no estaría completa sin la muy popular y nutritiva, Sopa de Mondongo, así es que aquí la tienen.

Ingredientes:

1/2 Lb de posta de res cortada en trozos
1/2 Lb de cola de res cortada en trozos
1/2 Lb de tendones de res cortada en trozos
1/2 Lb de tripa de res cortada en trozos pequeños
8 - 10 tazas de agua
1 tomate picado
1 cebolla picada
1 chile verde picado
2 ajos picados
1 taza de repollo partido en trozos no muy pequeños
1 taza de ayote (calabaza) partida en trozos1 platano no muy maduro cortado en trozos, sin remover la cáscara
1 yuca cortada en trozos (sin cáscara)
2 elotes frescos cortados en trozos
1 taza de ejotes partidos por mitad
1 trocito pequeño de gengibre (opcional)
1 cucharadita de pimienta molida
1 cucharadita de achiote molido
Sal al gusto
Salsa de chile picante al gusto
Jugo de limón al gusto

Procedimiento:

Coser primero los tendones y la tripa en 8 tazas de agua hasta que se ablanden un poco
Agregar el resto de la carne y la cola y cocerlos todos juntos hasta que toda la carne esté blanda, agregar más agua si es necesario
Cuando toda la carne esté blanda, agregar la toda la verdura cortada
Agregar gengibre, pimienta, achiote y sal
Cocer por otros 20-30 minutos hasta que la verdura se ablande y agregar más agua si es necesario
Esta es una de las mas deliciosas recetas de El Salvador y la puede servir caliente y ponerle salsa de chile picante y jugo de limón al gusto y acompañar con una cerveza bien fria, saldrán de 5-6 platos de sopa.

Disfrute con su familia este nutritivo platillo Salvadoreño.


Ingredientes:
1/2 lb. queso crema suave
1 taza de azúcar
2 cditas. polvo para hornear
3 tazas de elote en grano
3 huevos
1/2 taza de harina
1 barra de margarina derretida
ajonjolí
Licúe el elote con poca leche. Ahora bata queso crema, con 1/2 azúcar, más las yemas la harina y el polvo para hornear y luego agregue el elote ya licuado.
Bata las claras a punto de nieve y agregue el resto de azúcar. En un molde con papel encerado rocíe ajonjolí, debe hornear a 350º por 35 o 45 minutos y deje reposar unos 10 ó 15 minutos y hasta entonces saque del horno.


Su Nombre no es su Sabor


Las pupusas, plato típico de El Salvador, no sólo son particulares por su nombre, sino que también tienen su Día Nacional: según el Decreto Legislativo 655 de El Salvador, el segundo domingo de noviembre se celebra el “Día nacional de las pupusas”.



El salvadoreño Nelson Sosa nos explica que el “Dia nacional de las pupusas” es muy conocido: el decreto se creó porque Honduras o Nicaragua andaban diciendo que la pupusa se había originado en sus países y no en El Salvador, mientras que esta comida es, indiscutiblemente, originaria de El Salvador (llevaron el caso a la corte y con historiadores, documentos, etc así lo determinaron).


La palabra “pupusa” proviene de la combinación de la palabra “púpu” (revuelto) y “tsa” (abultamiento), que traduciría “abultamiento relleno”, según el doctor José Manuel Bonilla, especialista del idioma nahuat y director nacional de espacios de desarrollo cultural de Concultura.



Existen dos tipos de pupusas, de maíz y de harina de arroz. “Las de harina de arroz son típicas de un pueblo llamado "Olocuilta", que queda camino del aeropuerto, por ello todos los salvadoreños que van de viaje pasan comprando pupusas en el camino para llegar,” nos cuenta el salvadoreño Daniel Rivera.





¿Pero qué tiene de especial este plato que los salvadoreños hasta han reservado un día del año en su honor?



Para responder a esta pregunta, fue necesario probarlas.



Cuando estuve en Washington DC, USA, un amigo de El Salvador se ofreció a introducirnos a este manjar de su país y manejamos casi una hora hasta Samantha's Restaurant en Silver Spring, Maryland, donde vendían “las mejores pupusas” para probarlas.



Como primera impresión, me hicieron acordar a las arepas colombianas, unos discos de maíz crocantes y fresquitos. Sólo que las arepas se comen solas, mientras que las pupusas se comen con curtido: una mezcla de repollo, zanahoria, cebolla y chile verde remojados (curtidos) en vinagre.



Como éramos muchos, pedimos varios tipos de pupusas para probar: carne, queso, frijol con queso, revueltas (chicharrón, queso y frijol), queso con loroco, aunque nos quedaron pendientes las de ayote (que es como una calabaza) y pescado, entre otras. (Que según nos enseña el salvadoreño Luis Aguilar "las que son hecha de ayote y pescado son una invencion Americana y no son originalmente de El Salvador...").


Mis preferidas fueron las de queso porque no eran tan pesadas (y así podía comer más), mientras que las revueltas tienen un gusto particularmente explosivo.



Aunque fue una experiencia divertida y disfruté mucho de esta comida centroamericana, dudo que mi afición a la comida me lleve a competir en el concurso de “comelones de pupusas”, donde, según nos cuenta Daniel, “en una ocasión un hombre se comió 42 popusas! (cuando una mujer promedio se come lo mas 3 y un hombre promedio 4 o lo más 5!!).”


Si tienen la oportunidad prueben las pupusas, es la puerta de entrada a El Salvador.